La nueva ley 21.484, conocida como Ley de Responsabilidad Parental para el Pago de Pensiones Alimenticias, introdujo nuevas reglas para facilitar el cobro y obtención de las pensiones adeudadas. Entre otros, se faculta al tribunal para ordenar la retención de fondos del alimentante en cuentas bancarias u otros instrumentos financieros, o en su defecto podrá realizarse con los fondos disponibles en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones previsionales, además de inhabilitar a deudores registrados en el Registro de Deudores para postular a cargos de elección popular, incorporar el factor interés superior del niño en el monto de pensión en su caso, e incorporar en el Registro de Prófugos las órdenes de arresto vigentes respecto de deudores de alimentos declarados rebeldes. Esto viene a complementar lo ya establecido en la ley 21.389 que estableció el Registro de Deudores de Alimentos y modificó varias normas en orden a garantizar un mejor modo de obtención de esta obligación filial.
Leer MásNuevo Procedimiento de Cobro de Pensiones Alimenticias (parte I)

La nueva ley 21.484, conocida como Ley de Responsabilidad Parental para el Pago de Pensiones Alimenticias, introdujo nuevas reglas para facilitar el cobro y obtención de las pensiones adeudadas. Entre otros, se faculta al tribunal para ordenar la retención de fondos del alimentante en cuentas bancarias u otros instrumentos financieros, o en su defecto podrá realizarse con los fondos disponibles en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones previsionales, además de inhabilitar a deudores registrados en el Registro de Deudores para postular a cargos de elección popular, incorporar el factor interés superior del niño en el monto de pensión en su caso, e incorporar en el Registro de Prófugos las órdenes de arresto vigentes respecto de deudores de alimentos declarados rebeldes. Esto viene a complementar lo ya establecido en la ley 21.389 que estableció el Registro de Deudores de Alimentos y modificó varias normas en orden a garantizar un mejor modo de obtención de esta obligación filial.
Leer MásBoletín Jurídico 28

Hola a todos. Es de nuestro agrado presentar el Boletín Jurídico número 28 de este estudio jurídico, con información de actualidad en materia legal.
Leer MásPresunción de Inocencia en Juzgados de Policía Local

Este artículo va a ser breve. Se refiere al tema de la presunción de inocencia y su aplicación al proceso contravencional (sancionatorio) regulado en la ley 18.287 de procedimientos ante el Juzgado de Policía Local (JPL).
Ya hemos hablado en este sitio acerca de la acción civil en los procesos ante estos tribunales. En esta oportunidad solamente hablaremos de la parte contravencional que conocen estos tribunales, esto es, cuando se imponen sanciones a una persona, como multas o prisión, y de si es aplicable o no el instituto de la presunción de inocencia a las personas denunciadas ante estos tribunales.
Leer MásBoletín Jurídico 27

A mi distinguida comunidad, presento con sumo agrado el Boletín Nº 27 de este estudio jurídico, con información legal de actualidad.
Leer MásProyecto de Constitución para Chile SIN LENGUAJE INCLUSIVO (genérico masculino)

¿Le carga el lenguaje inclusivo? ¿No puede aguantar que a cada rato se empeñen en poner los dos géneros a la hora de mencionar un cargo? ¿Va a votar Rechazo únicamente porque el proyecto repite a cada rato y machaconamente frases del tipo «la Presidenta o el Presidente», «ciudadanas y ciudadanos», «funcionarias y funcionarios» y un largo etcétera?
No es que uno esté de acuerdo con todas las reglas de la RAE, y el genérico masculino ha sido un asunto espinudo, entre quienes se apegan a la legalidad gramatical y quienes defienden el principio «el lenguaje crea realidades» y el masculino genérico como una forma de machismo. Incluso me aventuré hace algunos años cómo usar genéricos femeninos en la comunicación pública para alcanzar un grado de inclusividad dentro de los límites establecidos por el órgano normativo de la lengua española.
Leer MásProcedimiento Monitorio de Cobro de Arriendo Urbano

La ley 21.461, conocida popularmente como “Ley Devuélveme Mi Casa”, modifica la actual Ley de Juicio de Arriendos Urbanos al incorporar una nueva medida cautelar en el juicio por terminación de contrato de arriendo de vivienda urbana, solucionando un problema que tenía la ley que, por las demoras propias del procedimiento civil aplicable, no satisfacía la necesidad de los arrendadores de recuperar sus propiedades de manera rápida.
Pero, asimismo, la ley incorporó un nuevo procedimiento, de orden monitorio, destinado al cobro de los cánones de arriendo adeudados, así como de aquellos servicios propios del hogar, como luz, agua, gas, basura, entre otros, con la posibilidad de permitir el lanzamiento o expulsión del arrendatario moroso.
Leer MásBoletín Jurídico N° 25

A nuestra distinguida comunidad, me es grato informar de la publicación del nuevo Boletín Jurídico de este estudio jurídico, con información útil y de actualidad en meteria jurídica. Esperamos que les sea de utilidad y disfrute.
Leer MásPlazos en la Ley de Migración y Extranjería

Hace un tiempo tuve una conversación con un colega acerca de los plazos que la ley 21.325, de Migración y Extranjería, ya que por mi parte sostenía que los plazos de la norma, sin haber una regla explícita en la materia, debían ser aplicables las reglas generales para los actos administrativos, que aplican los días hábiles. Mi estimado coprofesional, por el contrario, señalaba que eran días corridos, atendido a que el art. 50 del Código Civil hablaba de días corridos y que los tratados internacionales de la materia suelen hablar de días corridos. En este artículo explicaré lo que señala la norma y la conclusión a la que se llega en este punto.
Leer MásBoletín Jurídico N° 24

Con mucho gusto comparto con uds. la edición número 24 del Boletín Jurídico de este estudio jurídico, con información de actualidad en materia legal.
Leer Más