En mi trabajo como abogado, buena parte de las veces debo asistir a audiencias judiciales en las que se presentan múltiples pruebas, de distintos tipos. Una de als más frecuentes es la prueba testimonial, esto es, que declaren testigos para que prueben desde su vivencia los hechos que conforman la discusión del juicio respectivo.
La lógica (y a veces la dramatización que vemos en películas y en series de televisión) debiera llevarnos a concluir que al testigo se le debe dejar hacer lo que le corresponde, esto es, que concurra y declare al juez, sin intervención de ningún tipo de la parte que lo presenta o su apoderado, o sea que fluya su declaración libremente. Sin embargo, no siempre el testigo puede acceder así nomás, y sobre todo ante la presencia intimidante del juez, que le ha conminado a decir la verdad. Y aunque la intención del testigo sea ser sincero, el miedo, la ignorancia, la timidez, o lo que sea, puede terminar frustrando la declaración en cuanto a la intención que tuvo la aprte que lo presentó.
Por ello, quiero resumir en este artículo varios puntos que deberían tomar en cuenta tanto los abogados (o procuradores, apoderados, postulantes, etc.) como los mismos testigos, para que la declaración de éstos . Ojo, no estoy validando una falsa declaración, sino «mejorar» lo que el testigo declare.
Clasifico los consejos en dos grupos: uno para el letrado defensor, y otro para el testigo y la parte defendida.
Tips para el Defensor
1. Elaboración del Plan de Interrogatorio
Es importante que el abogado o procurador planifique la interrogación. Para ello, debe poner atención, y tomar nota, de los puntos que deben ser probados por el testigo. Para ello, debe revisar, primeramente, el «Auto» de prueba o el Acta de Audiencia Preparatoria, a objeto de considerar en primer lugar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que ha determinado el tribunal como los que deben ser
Luego, y en consonancia con lo anterior, debe procederse a la revisión de la demanda y la contestación. Es importante revisar las dos, para no sólo tener claro qué pide la parte propia, sino también prepararse para atacar el argumento de la contraria.
Asimismo, esta elaboración debe permitir al testigo evitar el elaborar preguntas que puedan ser contrarias a la ley, como las preguntas sugestivas o que induzcan a error al testigo (véase art. 330 Código Procesal Penal).
2. Pirámide Invertida de la Declaración
Cuando el letrado, una vez estudiados los hechos a probar, empiece a elaborar y ordenar las preguntas, no sólo debe hacerlo conforme a esos puntos, sino también dirigir la declaración del testigo hacia la tesis que se quiere defender en el juicio.
Así, existe lo que se llama la «Pirámide Invertida de la Declaración», en la que se guía al testigo desde un escenario general hacia el punto que quiere que se toque. De este modo, las preguntas deberían ordenarse, conforme a este modelo, de la siguiente manera:
I. Presentación y Acreditación: el testigo se presenta al tribunal y declara para demostrar su utilidad y pertinencia como declarante en el juicio.
II. Escena: una vez presentado el testigo, las preguntas y respuestas tienen como objetivo colocar al testigo en el contexto de los hechos, transitando desde el conocimiento de la parte hasta antes de entrar en el punto querido por el interrogante.
III. Acción: ya que estamos en el relato de los hechos, en esta parte las preguntas deben ir encaminadas a que el testigo pruebe de manera específica y clara la interrogación principal de los puntos de prueba fijados por el tribunal.
IV. Conclusión: ya pasado el clímax de la declaración, lo que corresponde es terminar la declaración del testigo preguntando su impresión general de los hechos descritos, a manera de cierre de su testificación.
3. Envío Previo de la Guía al Testigo (y al Defendido)
Una vez elaborada la minuta o guía de preguntas, se le debe otorgar una copia al testigo como a la parte que uno defiende, en un tiempo anterior a la audiencia.
Esta guía debe estar en un lenguaje claro y ameno, alejado de los tecnicismos judiciales,
Esta guía debería estar organizada en tres partes:
I. Explicación previa: En el que se explica el motivo de esta guía, así como una pequeña reseña del juicio que se está llevando a cabo, y cuál es el objeto de llevar al testigo a la audiencia.
II. Serie de preguntas: con el orden que ya reseñamos antes.
III. Preguntas y advertencias: es necesario, una vez hechas las interrogaciones, poner en alerta sobre posibles complicaciones que puedan surgir en la audiencia.
Tips para el Testigo y el Defendido
Si bien es el letrado quien debe guiar el trabajo del testigo, no es menos cierto que éste y sobre todo la parte defendida en el juicio pueden (y deben) ayudar a este trabajo, haciendo las labores que se indican a continuación, para depurar los posibles errores que puedan haber, y a su vez interiorizarse de la labor testimonial.
4. Leer la Guía
Para prever posibles comentarios o errores, se hace preciso que tanto el testigo como la parte defendida lean la guía o minuta de preguntas. Esto es importante para poder determinar los elementos a los que se dará prioridad, así como para buscar alguna imperfección o hacer alguna sugerencia.
5. Reunión Previa entre Testigo y Abogado (y en su caso el Defendido)
Esta parte debería considerarse un verdadero ensayo del interrogatorio que va a haber en el juicio.
En esta etapa, corresponde revisar la minuta, tomar en cuenta las dudas u observaciones que realicen el testigo o la parte defendida, ensayar las preguntas y respuestas, y dejar claro para qué es necesaria la declaración. Asimismo, debe servir para poder corregir errores y advertir cosas de última hora.
Una Muestra muy Básica de Minuta
A continuación, acompaño una muestra de lo que debería ser una guía. Es un ejemplo muy básico, por lo que considero que antes de copiarlo sin más relea lo que escribí anterirormente, para que entienda el porqué del asunto.
MINUTA DE INTERROGACIÓN
EXPLICACIÓN PREVIA: X demanda a Y porque éste le corrió la reja ocupándole una franja de 5 metros de terreno. El sr. M es tío de X y vecino de Y, así que fue propuesto como testigo del demandante. Es un juicio de reivindicación, en el que los hechos a probar son: 1. Que X es dueño de la franja ocupada por Y; 2. Que Y hizo ocupación ilegal a sabiendas de ese terreno.
PREGUNTAS:
- PRESENTACIÓN Y ACREDITACIÓN
- Sr. M, sabe a qué viene a esta audiencia (R: a probar que Y le quitó terreno a X)
- conoce a las partes, y por qué (Sí, X es mi sobrino, Y es vecino de enfrente)
- ESCENA
- Dónde viven las partes (viven en Tal Pueblo, X vive al lado de Y, yo vivo al frente de éste)
- Cómo es la relación entre las partes, y cómo lo sabe (era conflictiva, había problemas con los títulos, eso lo conversamos con X)
- De quién es el sitio de X, cómo lo obtuvo (es propio, lo heredó de sus padres)
- De quién es el sitio de Y, cómo lo obtuvo (parece que lo compró a un primo, porque era de unos tíos o abuelos de Y)
- ACCIÓN
- Ud. dijo que tenían problemas por lo del terreno, cierto (sí)
- Qué pasaba entre ellos (que siempre Y le reclamaba que X le ocupaba un pedazo de terreno)
- Qué le decía su sobrino X del asunto (que él tenía la razón, porque las medidas estaban en regla con la inscripción del Conservador)
- Qué sabe ud del asunto (que mi sobrino está en lo correcto, ya que ese terreno era herencia de mis padres, y siempre fue de ese tamaño)
- Qué hizo entonces Y (corrió la reja hacia adentro, cuando X andaba fuera)
- CONCLUSIÓN
- Considera justo que Y haya corrido la reja (no, porque X era dueño de esa parte)
- Fue perjudicial para X esto (sí, porque le afecta como agricultor)
- Considera necesario que se condene a Y (sí, porque está afectando a X)
ADVERTENCIAS:
- No puede entrar con este papelito a la audiencia, ni menos tenerlo a mano.
- El demandado o su abogado pueden contrainterrogar. Ante ello, recuerde cuál es la tesis que defiende X en este juicio.
- Tómese su tiempo y expláyese en sus respuestas. Piense antes de responder
PD: También puede servirle esta guía para testigos de divorcio que acompaño acá: Preguntas Testigos Juicio de Divorcio
Para Saber Más
En cuanto a la idea de la «Pirámide Invertida», es una creación surgida del Taller de Litigación dictado por los profesores Carlos Alarcón y Pelayo Vial en el Magister de Derecho de la U. de Talca.
Asimismo, es recomendable el libro Examen Directo de Testigos de Gonzalo Rua (Didot, 2015).
Otros links de ayuda pueden ser:
- BREVES COMENTARIOS SOBRE EL JUICIO PENAL ADVERSARIAL Y TÉCNICAS DE LITIGACIÓN: https://procesalpenal.files.wordpress.com/2015/11/teoria-del-caso-ultima-versic3b3n.doc
- León, Oscar (2016). ¿Cómo interrogar a un testigo favorable?…Diez Claves. En: https://oscarleon.es/como-interrogar-a-un-testigo-favorable-diez-claves/
- Toledo, María Isabel (2014). Diez consejos para interrogatorio de partes y testigos. ElDerecho.com: https://elderecho.com/diez-consejos-para-interrogatorio-de-partes-y-testigos
Colega, muchas gracias. Usted no sabe cómo sirve este gran aporte que hace. Reitero, muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaría recibir todo mediante mi correo. Además, si hay que pagar para suscribirse, por favor, me lo pueden indicar en mi correo. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta