Es febrero, y se viene esa larga tradición que ha acompañado al país durante 6 décadas: el Festival de la Canción de Viña del Mar.
Uno de los artistas que se presentará en esta edición es la humorista y locutora Jani Dueñas, que muchos no saben ya estuvo en el escenario de la Quinta Vergara, como una de las voces de los personajes de 31 Minutos (en específico, la de Patana y en la canción “Señora Interesante”). Otro nombre es el de Luka Tudor, exfutbolista y actual panelista de ADN Deportes, quien será miembro del jurado de canciones.
Me cuelgo de ellos para hablar en esta ocasión de gente que, aunque creamos que no, ha estado en la Quinta Vergara cumpliendo algún rol, sea como animador, humorista, jurado del festival. Quizás algunos nombres les sean risibles o sorprendentes, pero créanme, es verdad lo que les cuento a continuación. No voy a poner links a cada actuación para evitar que me bajen el blog por spam, pero al final pondré dónde pueden hallar información.
1.- Nicolás Eyzaguirre
Quien fuera Ministro de Hacienda en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, tiene este secreto del que pocos saben.
En 1981, fue integrante accidental del grupo de canto nuevo Santiago del Nuevo Extremo, y en tal condición fue a la competencia folclórica a defender el tema “La Minga”, que acabó obteniendo el 2º lugar.
2.- Tati Penna
Una destacada periodista y locutora, que también hizo sus pinos como cantante, sobre todo en jingles y algunas canciones.
Su presencia en el festival fue en 1982, de la mano del grupo Abril, con el cual participó también en la competencia folclórica con la canción “La Semilla”.
3.- Frank Lobos y Cristián Bustos
Pero aunque no lo crean, Luka Tudor no es el primer deportista que hará de jurado en Viña. Hay otros dos que lo precedieron en ese rol. Los pongo juntos porque hicieron casi lo mismo, sólo que en años distintos.
Frank Lobos, futbolista, fue parte de aquel inolvidable equipo de fútbol sub-17 que fue 3º en el Mundial de Japón 1993, generando una atención inédita que provocó, entre otras cosas, que terminara de jurado en la edición del año 1994.
El segundo, Cristián Bustos, es un destacado triatleta que destacó en las más importantes pruebas de la disciplina. Fue jurado en 1995, quizás por influencia del anterior.
4.- Bastián Bodenhofer, Claudia Di Girólamo y Margot Kahl
Aquí la lista es de tres, porque coincidieron en función y en año.
En 1993, hubo una cuestión inédita respecto de la animación del festival: el conductor principal, Antonio Vodanovic, presentaba el show principal, mientras que las canciones de las competencias eran anunciadas por cuatro personas, dos por cada sección. Así, una pareja presentaba las de la c. internacional y otra las de la folclórica.
En ese grupo estuvo el finado Felipe Camiroaga, quien años más tarde sería animador principal, y los mencionados, los dos primeros unos destacados actores de teleserie, y la ultima una reconocida animadora de matinales en los años 90 y principios de los 2000.
5.- Coanimadoras de los ‘90
Aquí la lista es un poco larga. En algunos festivales de los que hizo Mega en la década de 1990 (y el que hizo Canal 13 el 2002), lo corriente fue el animador del festival (Antonio Vodanovic) estuviera cada noche con una coanimadora distinta (se entiende una mujer). Algunos nombres que sorprenden, porque no se recordaba su paso, o por su poca conexión con el espectáculo, fueron entre otros:
- Sofía Vergara
- Carolina Jiménez
- Berta Lasala
- Bárbara Palacios
- Alicia Machado
- Valeria Mazza
- Paola Camaggi
6.- Magdalena Müller
No, no es la que hizo de La Nana Argentina, esa es Vanessa Miller (con i, hija de Hugo Miller y Liliana Ross) y estuvo el 2003 un muuuuuuy breve y amargo rato en Viña. A quien me refiero es a una joven actriz, a la que recordamos por papeles en teleseries como “Los Carmona” o la actual “Isla Paraíso”.
Ella era integrante de la serie infantil “Amango” de Canal 13. En 2008, el grupo se presentó en el Festival para interpretar las canciones , y pese a los temores (ver número siguiente) el grupo fue bien recibido por el público, llegando a recibir la Antorcha de Plata.
7.- Luciana Echeverría
Pude haber puesto a Raquel Calderón, pero preferí a la actriz de “La Poseída” porque su caso es menos recordado.
Igual que en el número anterior, ella era parte de una serie llamada Karkú, de la cual surgió el grupo Six Pack. Fueron a Viña el mismo año que Amango, pero el “monstruo”, si bien no los devoró fue frío en su recepción, teniendo una olvidable actuación.
8.- Ricardo de la Fuente
El nombre evoca a quien fuera director del festival en los años 2002 a 2010, cuando el evento lo transmitió Canal 13. Sin embargo, la relación con el festival es más profunda, ya que participó varias veces en la competencia folclórica. Como compositor ganó en 1968, 1981 y 1989, y en dos de ellas, además, como cantante.
9.- Bruce Hornsby
Este cantante estadounidense, líder del grupo The Range, es conocido por su canción de los ochenta “The Way It Is” que en 1986 lideró el ranking Billboard, y los éxitos de listas «Mandolin Rain» y “The Valley Road”, llegando a recibir tres veces el Grammy.
Pocos saben, sí, que antes de eso fue miembro de la banda de apoyo de la cantante escocesa Sheena Easton, y con ella vino al festival de 1984.
10.- Otros olvidados participantes de las competencias
Las competencias de canciones, de ser una tradición, parecen más ahora un “cacho” para la organización del festival, que inexplicablemente las mantienen pero reducidas a su mínima expresión (6 canciones, cuando en tiempos pretéritos llegaban a más de 20). Si bien algunos artistas han destacado, hay que desmitificar su importancia en general, ya que a lo largo de la historia quienes han estado ahí han sido cantantes de segundo orden, a veces desconocidos hasta en el país que representan.
No obstante, hay nombres que lograron destacar más allá, y sólo citando los extranjeros tenemos:
- Shakira (a que no lo esperaban): hoy una de las estrellas consulares de la música latina, en 1993 defendió a Colombia, obteniendo el 3er lugar.
- José Luis Rodríguez (éste es otro que no esperaban): antes de «a veces hay que escuchar la voz del pueblo», antes de su encontrón con Julio Iglesias, en 1974 representó a su natal Venezuela en el certamen, sin destacar.
- Hernaldo: cantante nicaragüense, destacado en los años ’80, representó a su país en 1974 y 1977, en este último obtuvo el 2º lugar.
- Braulio: destacado cantautor español de los ’70 y ’80, pocos recuerdan que ganó en 1979 con “A tu regreso a casa”.
- Márcio Greyck: en 1983, el mismo año en que Gervasio ganaba con “Alma, corazón y pan” para Uruguay, el cantante brasileño fue segundo con “Yo te agradezco”, que fue un éxito no sólo aquí sino en varios países, siendo un tema más conocido que el ganador (lo que no es primera vez que ocurre, si no pregunten qué pasó 10 años antes…).
- Claudia Brant: quizás el nombre no les suene, pero ella ha compuesto canciones de gran éxito para artistas como Chayanne, Ricky Martin o Luis Fonsi. Esta cantautora, antes de eso, ganó el Festival de 1994 representando a Argentina, y en 1991 ganó el extinto Festival OTI.
- Peabo Bryson: cantante estadounidense que por cosas de la vida representó a Francia cantando en inglés… ganó el concurso del 2000, en que participaban canciones competidoras del pasado, con “Let me try again” (sí, la de Sinatra… insisto, vayan a ver qué pasó en Viña 1973). Antes de eso, fue un crooner que interpretó canciones sobre todo de películas, que terminaron ganando el Grammy en dos ocasiones.
- Bobby Caldwell: fue exitoso en 1978 con su tema «What You Won’t Do for Love», pero al parecer en Chile no lo fue tanto porque cuando vino a representar a EE.UU. en 1991 simplemente no lo reconocieron.
Bonus Track: Artistas Latinos que Nunca Vinieron a Viña
Este último punto lo agrego, puesto que es una paradoja que en el evento considerado el más importante de la música latinoamericana hayan artistas que teniendo un éxito considerable en la región nunca hayan sido considerados para estar en la Quinta Vergara. Esta lista puede ser discutible, puesto que hay artistas que son muy famosos en la región mexicano-centroamericana-caribe pero son desconocidos por acá, y viceversa. Por ello, trataré de poner sólo los nombres más copetudos que se extrañaron en Viña.
- José José. Increíble que “el Príncipe de la canción”, que marcó tendencia entre los ’70 y los ’90, no haya tenido su oportunidad. En los mismos años de su auge, mientras compatriotas suyos como Emmanuel, Daniela Romo, Yuri, Mijares, Lucero, Luis Miguel, Pedro Vargas, etc., sí conocieron cuartel viñamarino, el insigne intérprete fue un gran ausente. (Actualización: A ese ya no lo pudimos traer… )
- Los Ángeles Negros. Otro gran ausente inexplicable. Agravante, además, es que son chilenos, que se fueron a México a seguir su carrera, pero siendo quizá la banda más influyente en la música latinoamericana, cuesta creer que nunca hayan estado en el festival.
- José Augusto. Admito que la música brasileña es difícil de digerir para nosotros. Hay que tener un oído muy refinado para admirar la obra de grandes autores e intérpretes de ese país. Y claro, me citarán a Roberto Carlos que ha estado 3 veces, o a Fabio Junior, Maria Creuza, pero al artista que pongo en este punto también pegó con varios temas por acá, por lo que mereció estar en Viña.
- Luis Alberto Spinetta. A ese ya no lo pudimos traer. Uno de los padres del rock latinoamericano. Almendra, Artaud, Pescado Rabioso. Para qué decir más.
Para mayor información:
- Sitio oficial del Festival de Viña del Mar: http://www.festivaldevinachile.cl
- Canal oficial de Youtube: http://www.youtube.com/user/festivaldevinachile
Un comentario en “Personajes que No Sabías que Estuvieron en el Festival de Viña del Mar (y un Bonus Track)”