Hola a todos. He estado un tanto alejado de este blog, básicamente porque me dediqué a desarrollar un nuevo proyecto por el cual pretendo seguir haciendo mi pequeño aporte a la sociedad.
En efecto, estoy desarrollando mi nuevo canal de Youtube, en el cual pretendo hacer videos breves y sencillos explicando conceptos, instituciones, trámites, que son frecuentes en la población y que tienen que ver con este ámbito de la vida.
Imagen de las protestas de 2011. Cortesía de (CC) Nicolás15
Perdonen que no esté compartiendo un artículo sobre la Revolución de 2019, pero la cosa es muy complicada de entender. Trato de hacer un análisis lo más objetivo posible, pero hay que pensarla y buscarla.
Por ello, mientras termino con lo anterior, les comparto algo que escribí hace 8 años, en medio de las protestas de ese tiempo. Lo titulé «La Revolución de 2011», y eran unas columnas que escribí en mi blog de entonces, hablando-de.blogcindario.com. Por desgracia, metí tantos links que al final me cerraron el blog por spam (por eso es que a veces desactivo los links en este blog).
Sé que está un poco desactualizado, y faltaron cosas como para complementar lo escrito. Como alguna introducción o una postdata sobre los hechos inmediatamente posteriores. También sé que para estas alturas esa «revolución» fue un juego de niños comparado con lo de estos tiempos. Pero bueno, ojalá les entretenga un rato.
Hace unos días CIPER, un medio periodístico conocido por sus reportajes que han cubierto temas de interés nacional, publicó una columna titulada “Cómo la elite nos hace creer que triunfa porque es inteligente y trabajadora”, en donde a grandes rasgos se plantea que el discurso en el cual la clase dirigente de nuestro país es, en el fondo, un relato mentiroso, porque promueve valores que no se practican y se omite considerar todo el elemento ambiental o social en que se desarrollan las personas.
Un detalle que para mí es importante es el uso que se le da a la palabra “élite” en el artículo. En esta ocasión, quiero desarrollar brevemente una reflexión planteando mi premisa de que aquí ese término no corresponde usarlo, ya que para el caso sólo es un eufemismo del verdadero término a utilizar, que es “oligarquía”. Leer Más
Hola a todos, sean legos o letrados. La diferencia entre ambos va a ser importante en este artículo, porque más que nada voy a reflexionar sobre un asunto que, creo yo, se le da más importancia que la que tiene. Por tanto, esto va a ser más que nada una reflexión sin tantas pretensiones, así que tampoco esperen una exposición muy maciza.
Otro robo a un blog ajeno. Pero la «víctima» es otra y lo hago (aparte de dar tiraje a la chimenea de este blog) a propósito del reciente fallo de la Corte Suprema de Chile, que recalificó el crimen contra Nabila Rifo de «uxoricidio frustrado» (jamás usaré la otra palabreja) a «lesiones gravísimas consumadas», bajando en parte la pena al condenado y creando otro conflicto relativo al género (justo en la semana del paseo de los buses «de la libertad» o «la diversidad»).
NOTA: El blog que fue «robado» se borró. Pero puede hallarse artículos parecidos en los siguientes links:
Perdón en el tiempo pasado sin haber escrito. He estado ocupado con mi trabajo y para más remate me enfermé, pero hoy vuelvo para tratar una cosa más bien pequeña y relacionada con mi profesión.
El 21 de mayo es día de conmemoración en Chile, ya que se recuerda el Combate Naval de Iquique, en el cual dos navíos chilenos, la “Esmeralda” y la “Covadonga” se enfrentaron a dos acorazados peruanos, el “Huáscar” y el “Independencia”. Se recuerda, sobre todo, la gesta heroica del capitán Arturo Prat, quién, sabiendo la superioridad de los navíos peruanos ante los suyos, supo dar batalla durante largas horas antes de que finalmente el buque Esmeralda se hundiera tras los espolonazos dados por el Huáscar. Leer Más
Esto que publico tiene poco de jurídico y más de político. Representa una visión personal de un conflicto que sucede en otro país, pero que por ciertas inclinaciones ideológicas suele crear opiniones y encontrones, a veces duros, entre gente del mío, entre ellos varios conocidos que tengo.
Sede de la Asamblea Nacional de Venezuela (CC) Jesús Rincón
Como es sabido, hace unos días el Tribunal Supremo de Venezuela declaró «en desacato» a la Asamblea Nacional de ese país, integrada mayoritariamente por opositores al actual gobierno de Nicolás Maduro, quien en 2013 sucedió al carismático Hugo Chávez. Esto no representa sino el último capítulo de una larga disputa entre el gobierno del Partido Socialista Unificado de Venezuela y los grupos políticos críticos a su labor, que conformaron la «Mesa de la Unidad Democrática». Si bien la medida fue en parte revertida -luego de una ola de indignación internacional-, todavía queda en el aire la discusión si fue un autogolpe de estado encubierto o un ejercicio legal de atribuciones por parte de un órgano contra el otro. Leer Más