Impugnación de Paternidad por Reconocimiento

Después de un tiempo, vuelvo a mi rubro más específico, el Derecho de Familia, especialmente las materias de Filiación.

La ley reconoce cuatro tipos de acciones judiciales en la materia: Reclamación, Impugnación, Desconocimiento y Nulidad del Reconocimiento. Por otro lado, la principal forma de constitución de paternidad, no habiendo matrimonio, es el Reconocimiento, acto jurídico voluntario y, por regla general, irrevocable del padre (varón). Pero ¿puede la madre oponerse a este reconocimiento, aun viniendo de una persona que no es el verdadero padre? Y si se puede ¿cuál es la forma?

Leer Más

«Rompe Paga», el Retorno de una Vieja Norma Civil

Municipalidad de Santiago establece Rompe Paga para daños a liceos en toma
Municipalidad de Santiago (CC) Alstradiaan

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, anunció hace unos días que demandará a los padres de aquellos estudiantes que provocaran daños materiales en los liceos u escuelas de su comuna, debido a las tomas y paros que se han producido en ellos en el último tiempo.

Este anuncio ha creado mucha polémica en los medios y en la opinión pública, amén de las consecuencias económicas que pudiera tener para las instituciones o las familias. Se le apodó a esta medida como el «Rompe Paga». Existe disputa ya que algunos celebran que se haga responsables a las familias, atendido a que si son beneficiarias de la educación de sus hijos también deberían hacerse responsables de que ellos no dañen lo que ha sido puesto en su beneficio, mientras que otros temen que con estas medidas se pretenda reprimir de manera indirecta a los estudiantes y su derecho a manifestarse. Leer Más

¿Es Posible Anular un Acuerdo Celebrado por Mediación en Familia?

Derecho de Familia Mediación Chile
(CC) Nazea idress

Perdonen el atraso en publicar acá. Estoy ocupado con cosas importantes respecto de mi profesión, pero ahora quiero tratar brevemente un tema que apareció en una conversación que tuve con colegas sobre cómo «echar atrás» en un avenimiento celebrado en Mediación Familiar en la legislación chilena. No pretende ser un ensayo exhaustivo, sino una explicación simple del fenómeno. Leer Más

Pensión alimenticia: comparación de alimentos «mayores» y «menores»

Llega marzo y con ello llegan muchos gastos, sobre todo con el tema de la educación de los hijos. Y sucede que, debido a que son los padres los llamados a cubrir estos gastos (no sólo naturalmente, sino legalmente están obligados), en las familias que viven la separación de ellos el camino más común para que el otro padre (el que no está criando a los hijos) corra con parte de esta obligación es demandarlo de pensión alimenticia. Pero esta figura no existe solamente de padre a hijo, sino que también puede demandarse de pensión a los descendientes, al cónyuge, al hermano y a quien se le hizo una donación cuantiosa. Así prescribe el art. 321 del Código Civil.

Hace un tiempo, en otra plataforma, escribí sobre los llamados «alimentos mayores», que en realidad deberían llamarse «alimentos DE mayores», para diferenciarse de los que corresponden a los hijos menores de edad, y que aparte de regirse por el Código Civil están sujetos a la ley 14.908. Ahora, quisiera ser más completo y hacer una comparativa breve entre ambos tipos de pensión alimenticia. Leer Más

¿Se Puede Renunciar a la Paternidad sobre un Hijo en el Derecho Chileno?

Hay padres y madres que me preguntan si un padre puede renunciar a seguir siéndolo respecto de un hijo que ya reconocieron. Mi respuesta la desarrollo más abajo.

La Filiación

Nuestro Derecho Filiativo –aquel que regula la relación entre padres e hijos— se basa en cuatro grandes pilares: uno, la igualdad entre todos los hijos, sin importar su origen filiativo (art. 33 Código Civil); dos, el derecho a la identidad, consagrado en diferentes tratados internacionales; tres, la libre investigación de la filiación cuando sea requerido (art.  195 CC); y tres, el principio de protección del interés superior del niño, o en este caso del hijo. Leer Más