Me es grato anunciar a uds. la publicación el primer boletín jurídico de este 2023, con información jurídica de actualidad. Espero que les sirva y se informen.
Leer MásBoletín Jurídico Nº 31

Me es grato anunciar a uds. la publicación el primer boletín jurídico de este 2023, con información jurídica de actualidad. Espero que les sirva y se informen.
Leer MásCon gran gusto informo a mi comunidad que ya está disponible nuestro Boletín número 30, con información jurídica de actualidad. Espero que les sea útil para informarse sobre las novedades de nuestro derecho.
Leer Más¿Le carga el lenguaje inclusivo? ¿No puede aguantar que a cada rato se empeñen en poner los dos géneros a la hora de mencionar un cargo? ¿Va a votar Rechazo únicamente porque el proyecto repite a cada rato y machaconamente frases del tipo «la Presidenta o el Presidente», «ciudadanas y ciudadanos», «funcionarias y funcionarios» y un largo etcétera?
No es que uno esté de acuerdo con todas las reglas de la RAE, y el genérico masculino ha sido un asunto espinudo, entre quienes se apegan a la legalidad gramatical y quienes defienden el principio «el lenguaje crea realidades» y el masculino genérico como una forma de machismo. Incluso me aventuré hace algunos años cómo usar genéricos femeninos en la comunicación pública para alcanzar un grado de inclusividad dentro de los límites establecidos por el órgano normativo de la lengua española.
Leer MásHace un tiempo tuve una conversación con un colega acerca de los plazos que la ley 21.325, de Migración y Extranjería, ya que por mi parte sostenía que los plazos de la norma, sin haber una regla explícita en la materia, debían ser aplicables las reglas generales para los actos administrativos, que aplican los días hábiles. Mi estimado coprofesional, por el contrario, señalaba que eran días corridos, atendido a que el art. 50 del Código Civil hablaba de días corridos y que los tratados internacionales de la materia suelen hablar de días corridos. En este artículo explicaré lo que señala la norma y la conclusión a la que se llega en este punto.
Leer MásEn los últimos días el tema indígena en Chile ha estado en la palestra por diversas razones. El conflicto mapuche, la discusión constitucional, han sido escenarios que han servido para que esta discusión aflore. Por otro lado, un evento reciente relativo a la justicia constitucional también permite tratar esta relación.
Leer MásDeseando a mi distinguida clientela un feliz año 2022, entrego a uds. el último Boletín Jurídico de este estudio, con información jurídica de actualidad.
Que pasen unas felices fiestas.
Leer MásHe estado un tanto alejado de este blog, ahora quiero retomarlo con una discusión surgida en una red social que me ha interesado, y que quiero analizar brevemente. Se trata de la pertinencia de mantener el toque de queda como medida para evitar el contagio de las pesonas con el Covid-19.
Leer Más(Nota: No soy parte de la organización del evento que comentaré ni tampoco tengo una autorización de ellos, sólo soy un abogado que dará una visión general de los acontecimientos. Si alguien de la misma tiene algún problema con la publicación de esta columna, puede comunicarse conmigo y le atenderé)
Hace unos días la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile organizó el 6to Congreso Estudiantil de Derecho Civil, que por razones de la pandemia se celebró de manera virtual a través de Zoom. En este encuentro de conocimientos jurídicos se reunieron destacados expertos que trataron diversos temas relativos a la influencia del derecho civil en diversos ámbitos de la vida cotidiana.
Leer MásPerdonen que no esté compartiendo un artículo sobre la Revolución de 2019, pero la cosa es muy complicada de entender. Trato de hacer un análisis lo más objetivo posible, pero hay que pensarla y buscarla.
Por ello, mientras termino con lo anterior, les comparto algo que escribí hace 8 años, en medio de las protestas de ese tiempo. Lo titulé «La Revolución de 2011», y eran unas columnas que escribí en mi blog de entonces, hablando-de.blogcindario.com. Por desgracia, metí tantos links que al final me cerraron el blog por spam (por eso es que a veces desactivo los links en este blog).
Sé que está un poco desactualizado, y faltaron cosas como para complementar lo escrito. Como alguna introducción o una postdata sobre los hechos inmediatamente posteriores. También sé que para estas alturas esa «revolución» fue un juego de niños comparado con lo de estos tiempos. Pero bueno, ojalá les entretenga un rato.
Está con Licencia Creative Commons 4.0 Internacional, para que lo compartan sin preocupaciones.
En los últimos días, mi alma mater la Universidad de Chile se ha visto envuelta en escándalos referidos a la tolerancia y el pluralismo político entre estudiantes. Primero, por la agresión sufrida por una estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales debido a sus posiciones políticas, que difieren de la inmensa mayoría de quienes asisten a ese lugar. Pero me quiero centrar en lo que está sucediendo en la Facultad de Derecho, de donde egresé hace casi una década, debido a la propuesta de Estatuto para el Centro de Estudiantes de Derecho (CED), que entre otros contenidos destaca la presencia de varios “anti” en su declaración de principios. Así las cosas, el Estatuto declara al CED como un ente anticapitalista, antiespecista, anti imperialista, antipatriarcal, entre otros. Leer Más