Pensaba seguir escribiendo sobre la situación que sucede en mi país, haciendo algunas propuestas. Pero hace unas semanas se promulgó la ley 21.180, por la cual se modifica la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos del Estado y otras normas legales, para consagrar la adopción de procedimientos digitales en la tramitación de los actos administrativos, abandonando el viejo sistema de expedientes de papel. En este artículo haré una breve reseña de la ley, indicando sus principales cambios al actual sistema. Leer Más
Escribo este post cuando hace una semana o algo más mi ex profesor de Introducción al Derecho y el ciclo de Derecho Constitucional, el doctor Pablo Ruiz-Tagle, asumió como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Un reconcomiendo a tres décadas de destacada carrera académica para una de las personas que más me influyó en lo profesional y estudiantil.
Este ensayo se basa en un trabajo que hice hace lejanos 14 años, sobre el Sistema Electoral Público, a propósito del fallo del Tribunal Constitucional que, en plena dictadura, puso reparos al proyecto de ley que creaba el Tribunal Calificador de Elecciones, ya que pretendían los militares que operara sólo tras la elección de 1989 y no en el plebiscito que se iba a celebrar en 1988, del cual celebraremos en un mes más los 30 años. Fue un pequeño gesto de enfrentamiento con el dictador, en medio de la crisis que se vivía por el alzamiento de la oposición.
En este caso, haré un aggiornamiento del trabajo original, agregando algunas cosas al texto original que no consideré en ese momento –mal que mal, iba en 1er Año y no era un muchacho muy autoexigente para hacer esos ensayos –, y comentando algunos fenómenos recientes que hacen necesaria una defensa de su existencia.
Mil perdones por el atraso. Es que la pega absorbe. Juicios, viajes, escribir, leer, llamar, recibir llamadas. Aparte tuve un problema grave que aún estoy resolviendo. Pero ya está.
Una de las materias legales que más interés genera, no sólo a nivel del foro, sino también en la opinión pública lega, es el área relativa al Derecho del Consumidor. Ya hablé el otro día sobre una de las actitudes impropias de nuestro comercio, ahora vengo con algo más técnico, que a lo mejor no es muy interesante para la gente, pero podría serlo por su aplicación en ciertas áreas relativas a la adquisición de ciertos productos, específicamente los relativos a dinero (crédito de consumo, hipotecarios, leasing, etc.). Leer Más
No muchos saben que desde hace un tiempo me estoy dedicando a apoyar a una institución de mi ciudad que se llama Zoolidarios. Como su nombre lo indica, se preocupan del bienestar y la tenencia responsable de animales. Para ellos he publicado diversas columnas comentando la realidad jurídica del tema animal, con las leyes y proyectos relativos a ello[1]. El texto que publico hoy también estará disponible en la página oficial de esa organización.
«Gato mirando aves y conejos» de David de Conink
Como lo prometido es deuda, hoy haré un breve panorama del proyecto de ley que hace pocas semanas fuese aprobado por el Senado, sobre la tenencia responsable de animales domésticos (Boletín 6499-11). Todavía queda una etapa parlamentaria en los Diputados, para luego pasar por la promulgación o eventualmente alguna revisión por el Tribunal Constitucional.
Para empezar, hay que señalar que este proyecto surge ante la ausencia de normativa general relativa a la materia, la que en la actualidad se regula particularmente por medio de ordenanzas municipales, que solamente rigen en la comuna respectiva. Por este medio, se pretende, en un primer término, establecer un estándar común para todo el país, y suplir el vacío legal en aquellas comunas que actualmente no tienen una ordenanza. Leer Más
Perdonen por colgarme de la tragedia que el país está viviendo en estos momentos. Pero estamos asistiendo a cómo problemas del siglo XXI están siendo resueltos con herramientas que funcionan como si todavía estuvieramos en el siglo XIX.
(CC) Mimooh
En efecto, hago el parangón entre los Bomberos de Chile y los Auxiliares de la Administración de Justicia de nuestro sistema judicial porque su actual estado es más acorde a la realidad que existia en un estado que era pequeño, con poca cantidad y frecuencia de problemas a resolver, donde tampoco el erario nacional daba para sostener una administración pública de un tamaño como la que tenemos hoy, y así era que nuestro Estado era más bien pequeño, apoyándose mucho en instituciones privadas que colaboraban en aquellas tareas que no requierían la intervención imprescindible del estado. Leer Más