¿La Mejor Ciudadanía de la Historia?

He dejado un poco olvidado este blog. Lo lamento por la gente que lo sigue. No voy a mentir, he estado más haciendo otras cosas, pero bueno, ahora hay algo.

Esta columna la escribo a modo de «respuesta» a dos videos del destacado colega y director de medios Tomás Mosciatti, el primero llamado ¿Qué te pasó Chile? del 29 de septiembre de este año, y el segundo ¿La peor clase política de la historia?, de hace unos días. Va a ser una respuesta breve, de corte reflexivo pero sin tanto estudio, sólo para oponer, al análisis sobre nuestra «élite», una consideración al otro lado del tablero, el de la ciudadanía.

Leer Más

Responsabilidad Penal por Giro Doloso de Cheques de una cuenta corriente perteneciente a una Persona Jurídica

Un tema algo complejo que me ha tocado vivir en mi labor profesional es el cobro de cheques y otros títulos de crédito. No siempre es fácil, ya sea por el costo de hacer el protesto judicial, o porque el método de cobro (juicio ejecutivo) es extremadamente lento y costoso. Así, la salida penal puede ser algo más rápido pero para el solo efecto de «intimidar» al librador del documento, ya que el delito penal sólo conlleva penas de cárcel mas no la posibilidad de cobro.

Pero ¿qué pasa cuando el cheque es de una cuenta corriente perteneciente a una persona jurídica? ¿Se podría perseguir penalmente a quien giró ese cheque como representante, gerente o similar? En este artículo lo vamos a analizar.

Leer Más

Algunas Tesis sobre la Inesperada Crisis de Chile

Una bofetada en la cara. No puedo negar que eso ha sido la crisis política de los últimos 15 días (sí, hace 15 días nadie hubiera pensado que estaríamos tan mal). Me tocó vivir como estudiante la inolvidable «Revolución Pingüina» de 2006, en un sitio tan emblemático como la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. La otra gran protesta estudiantil, la del 2011, me tocó vivirla lejos, haciendo la práctica en Linares. Entre ellas y luego de la última hubo movilizaciones, aunque de menor calado. Pero lo que ocurrió ahora rompió las expectativas y las estadísticas.

Leer Más

Principio de Continuidad de la Relación Laboral. Personas Jurídicas Extintas y Deudas Laborales

El Derecho del Trabajo, a diferencia de otras ramas como el Derecho Civil, descansa en un principio de favorecimiento del trabajador, habida cuenta que el vínculo jurídico laboral entre empleador y trabajador se basa en la relación de autoridad que el primero ejerce sobre el segundo, recordando la definición del contrato de trabajo en donde el trabajador presta sus servicios “bajo dependencia y subordinación” del empleador (art. 7 Código del Trabajo, en adelante CT). Así, nuestra ley reconoce diversos principios derivados de esa protección especial, como la primacía de la realidad, la aplicación in dubio pro operario de las normas laborales y su interpretación, y en esta ocasión, el principio de continuidad de la relación laboral, que analizaremos en la perspectiva de aplicación en casos de personas jurídicas que se extingan. Leer Más

De Democracia y Oclocracia

En estas últimas semanas hemos vivido dos acontecimientos que han vuelto a poner el concepto de democracia en la palestra pública. El primero acaeció el 5 de octubre y fue la celebración de los 30 años del plebiscito que en 1988 determinó el principio del fin de la dictadura militar en Chile, y el inicio del proceso conocido como “transición a la democracia”. El segundo ocurrió el domingo 7 y fue la elección en Brasil, donde un candidato de corte populista y de extrema derecha, Jair Bolsonaro, estuvo a poco de ganar en primera vuelta en unos comicios marcados por el descontento popular hacia la clase política, debido a los casos de corrupción y la existencia de numerosas falencias en el orden económico y social que está viviendo ese país tras los años de gobierno del Partido de los Trabajadores. Leer Más

De Élites y Oligarquías en Chile (A Propósito de un Artículo de CIPER)

Hace unos días CIPER, un medio periodístico conocido por sus reportajes que han cubierto temas de interés nacional, publicó una columna titulada “Cómo la elite nos hace creer que triunfa porque es inteligente y trabajadora”, en donde a grandes rasgos se plantea que el discurso en el cual la clase dirigente de nuestro país es, en el fondo, un relato mentiroso, porque promueve valores que no se practican y se omite considerar todo el elemento ambiental o social en que se desarrollan las personas.

Un detalle que para mí es importante es el uso que se le da a la palabra “élite” en el artículo. En esta ocasión, quiero desarrollar brevemente una reflexión planteando mi premisa de que aquí ese término no corresponde usarlo, ya que para el caso sólo es un eufemismo del verdadero término a utilizar, que es “oligarquía”. Leer Más

Cómo Redactar una Demanda de Acción («Recurso») de Protección (para legos)

Constitución Política de la República de Chile de 1980 (CC) Patricio Mecklenburg Díaz (Metronick)
(CC) Metronick

Una de las innovaciones que incluye nuestra (a veces amada y otras odiada) Constitución es la creación de una acción judicial conocida como «Recurso de Protección», aunque en principio no debería llamarse recurso (por no ir contra una resolución judicial o administrativa) sino «Acción de Protección». Esta acción sirve para casos en que se esté vulnerando ciertas garantías constitucionales establecidas en los arts. 19 y 20 del texto constitucional, y se interpone ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del afectado, en el plazo de 30 días desde la ocurrencia de los hechos que infringen los derechos fundamentales. Leer Más

La Política y la Música (A Propósito del reciente Festival de Eurovisión)

Escribo esta columna a pocas horas de haber finalizado la 63.a edición del Festival de la Canción de Eurovisión, celebrado en Lisboa, donde se impuso la canción representante de Israel, «Toy», intepretada por Netta. Y la polémica se instala, no tanto por el contenido de la canción (ligada a los casos recientes de abuso sexual) sino por el hecho de que sea el país ganador el que, generalmente, organiza la edición del año siguiente. No hubo que esperar mucho para ver en las redes sociales las quejas y declaraciones altisonantes, entre llamados al boicot para la próxima edición, en quejarse del antisemitismo, del sionismo, acusaciones de islamofobia, etc. No voy a emitir aquí una opinión acerca de los asuntos político-histórico-culturales que tiene esta decisión, ni haré una crítica musical sobre las canciones que se presentaron. Simplemente, quiero hacer una breve reflexión sobre la relación entre música y política, y cómo el Festival de Eurovisión, amén de otros eventos musicales (el extinto OTI, el de Viña, los Grammy o los Billboard) no escapan a esta lógica. Leer Más

Ideologías de género

ideología de género, feminismo, masculinismo, heteronormatividad, LGBT
(CC) HazteOir.org

La semana pasada (y esta también, ver Postdata) el tema del género, el sexo y la identidad sexual han estado muy presentes en Chile. Primero, fue la circulación del famoso “Bus de la Libertad”, a cargo de organizaciones contrarias a que se reconozca la diversidad sexual a nivel infantil (o más bien, defensoras de poder educar a sus hijos en la heterosexualidad radical), que llevó a una feroz oposición de los defensores de las minorías sexuales. Luego, fue el fallo de la Corte Suprema en el caso de Nabila Rifo, en que si bien se mantuvo la condena al autor de los hechos, se recalificó el delito y en definitiva se rebajaron 8 años de la condena, quedando en 18 años efectivos.

Esto me ha llevado un poco a reflexionar sobre el tema de la ideología al nivel de la sexualidad, y cómo este fenómeno, en lo micro y lo macro, genera opinión, convicción y acción en las personas, es decir, crea ideología. Va a ser algo de mera inspiración, no quiero hacer algo demasiado sesudo.

Mi tesis es ésta: no hay una sola ideología de género, sino que cada persona tiene su propia ideología respecto a la sexualidad como fenómeno humano y social, y que cada tendencia respecto de ella, sostenida por un grupo importante de personas, con capacidad de influir en lo social y lo político, conforma una «ideología del género» (o del sexo, si prefieren).

Leer Más