Saludos a toda mi audiencia. Tengo el agrado de presentar el Boletín Jurídico Nº 23 de este estudio jurídico, con información relevante de actualidad jurídica.
INDICE
Reforma al Código de Aguas
Ley 21.436: Contratos en el Fútbol Femenino Profesional
Hola a todos. Recientemente se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, y una vez más se hicieron patentes las demandas por la protección de derechos y equidad en las relaciones humanas y jurídicas que involucren el sexo o género como elemento determinante. Así las cosas, y en aras de corregir las iniquidades que han perjudicado al sexo femenino (y favorecido injustamente al masculino) es que se promueve la «perspectiva de género» como elemento que permita la corrección de esa desigualdad, atendiendo las necesidades especiales que dificultan ese propósito.
En los últimos días el tema indígena en Chile ha estado en la palestra por diversas razones. El conflicto mapuche, la discusión constitucional, han sido escenarios que han servido para que esta discusión aflore. Por otro lado, un evento reciente relativo a la justicia constitucional también permite tratar esta relación.
Con mucho gusto presento a mi distinguida comunidad el Boletín Jurídico Nº 16 de este Estudio Jurídico, en el cual presento la actualidad en materia jurídica. Espero lo lean y les guste.
Como ya se habrán enterado, se acaba de dictar la ley 21.264, que suprime aquel impedimento que tenían las mujeres cuyo matrimonio había quedado disuelto, para contraer nuevas nupcias. Lo interesante es que además establece una nueva regla de presunción de paternidad para el caso de los hijos que la madre diera a luz tras la disolución, y que analizaremos brevemente acá.
Lamento arruinar las conmemoraciones del Día de la Mujer con esta columna, pero a veces uno piensa que los legisladores, con tal de “enviar una señal”, no advierten los problemas que acarrea legislar con más estudio y menos consignas. Y ello puede generar expectativas que, a largo plazo, se pueden ver frustradas por la inoperancia de las instituciones o la incompatibilidad entre derechos.
He vuelto tras una ausencia que no avisé. Y lo hago para conmemorar el Día Internacional de la Mujer con un breve artículo acerca de un fenómeno ampliamente denunciado especialmente por las mujeres, como es el acoso sexual o de género, y la posibilidad de invocar la Ley Antidiscriminación (conocida en Chile como Ley Zamudio) para sancionar estas conductas.
La “ola feminista” pareciera no parar en Chile. Recientes casos con denuncias en contra de importantes personajes de la televisión y el cine no han hecho sino ahondar el conflicto, a la vez que surgen y resurgen nuevas demandas y propuestas para solucionar el tema de la inequidad por razón de sexo o género. Cambios legales, elaboración de políticas, Planteamiento de nuevas perspectivas educacionales todo con el fin de terminar con el estado de subordinación de la mujer al varón. Leer Más
Cómo es de público conocimiento, en las últimas semanas Chile ha vivido una ola de protestas de reivindicación de derechos de la mujer, las cuales surgieron de manera espontánea y sin que existiera un hecho único o principal que las disparara, aunque hubo casos como el de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile[1], o el tristemente célebre caso «La Manada» de España, que influyeron gravemente en el desarrollo de la oleada que comentamos. Esta semana pensaba hacer un artículo sobre la posibilidad de invocar la Ley Zamudio para los casos de acoso sexual o laboral, o violencia de género, pero me reservaré ello para una próxima ocasión. Leer Más
La semana pasada (y esta también, ver Postdata) el tema del género, el sexo y la identidad sexual han estado muy presentes en Chile. Primero, fue la circulación del famoso “Bus de la Libertad”, a cargo de organizaciones contrarias a que se reconozca la diversidad sexual a nivel infantil (o más bien, defensoras de poder educar a sus hijos en la heterosexualidad radical), que llevó a una feroz oposición de los defensores de las minorías sexuales. Luego, fue el fallo de la Corte Suprema en el caso de Nabila Rifo, en que si bien se mantuvo la condena al autor de los hechos, se recalificó el delito y en definitiva se rebajaron 8 años de la condena, quedando en 18 años efectivos.
Esto me ha llevado un poco a reflexionar sobre el tema de la ideología al nivel de la sexualidad, y cómo este fenómeno, en lo micro y lo macro, genera opinión, convicción y acción en las personas, es decir, crea ideología. Va a ser algo de mera inspiración, no quiero hacer algo demasiado sesudo.
Mi tesis es ésta: no hay una sola ideología de género, sino que cada persona tiene su propia ideología respecto a la sexualidad como fenómeno humano y social, y que cada tendencia respecto de ella, sostenida por un grupo importante de personas, con capacidad de influir en lo social y lo político, conforma una «ideología del género» (o del sexo, si prefieren).