Esta vez no voy a hablar de temas jurídicos, sino de una cosa que me tiene un tanto intrigado relativo al paisaje urbano de ciertas ciudades de Chile. Hablo de las “alamedas”, esos parques alargados que abarcan más de una cuadra y que son punto de encuentro de la comunidad de esas urbes, así como a veces zona de comercio y tránsito.
En este artículo haré una muy breve reseña histórica, así como de algunas cualidades que, si bien no son requisitos legales, se repiten en los parques señalados. Luego, señalaré cuáles serían, a mi humilde juicio, las Alamedas “canónicas” de Chile, para más adelante señalar casos dudosos y especiales, y mencionar brevemente qué ciudades debieron, por su fecha de fundación, tener una.
Antecedentes
Originalmente el concepto “alameda” hace referencia a una plantación de álamos. En la Zona Central de Chile es muy común, todavía, ver hileras de álamos como forma de delimitación de algunos predios.
El concepto que estudiamos hoy de alameda, como un parque urbano, nace durante el gobierno de Bernardo O’Higgins, cuando en 1818 se decide transformar el llamado Paseo de la Cañada, que era uno de los brazos en que se dividía el río Mapocho, y que a esas alturas estaba convertido en un basural, en un lugar de encuentro y disfrute, al cual se le dio el nombre de “Alameda de las Delicias”, y que hoy lleva el nombre de Alameda Bernardo O’Higgins. Para su embellecimiento, justamente se plantaron álamos en el lugar, de los cuales sólo queda uno[1].

Durante el siglo XIX, amén de la influencia europea en el diseño de las ciudades, se crearon parques y arboretos, transformando las antiguas plazas -que eran sitios eriazos- y sembrando árboles en alguno de los límites que en esos años tenían las ciudades.
Hoy día, las “alamedas” ya no están sembradas (sólo) de álamos, sino que de diversos árboles, arbustos y plantas, así con ornamentos como sillas, monumentos, u otras instalaciones.
Para la historia, quedó la frase dicha por Salvador Allende en su discurso de despedida el 11 de septiembre de 1973, “mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”, lo que da a entender la Alameda no sólo como un mero parque, sino como un lugar de encuentro, de expresión citadina.
Requisitos de una Alameda “canónica” (a mi juicio)
Si bien no son cualidades sine qua non, y cada ciudad puede darle a sus instalaciones la calidad que quieran, creo haber hallado dos elementos que pudieran distinguir a una “auténtica” alameda chilena.
Un primer “requisito” para que un parque sea conocido como Alameda puede ser que la ciudad o pueblo haya surgido durante la Colonia o los primeros años de la Independencia. Por eso, es difícil ver “alamedas” en ciudades más nuevas, aparte de que, a diferencia de las antiguas, las nuevas poblaciones rara vez surgieron por planificación urbana. Por eso, no incluiré casos como la av. Brasil de Valparaíso (parque de palmeras), y pongo en los casos “dudosos” a Temuco y Mulchén, fundadas mucho después.
Un segundo “requisito” es que la calle o avenida donde se emplace la Alameda haya sido alguna vez el límite de la ciudad. Esto, por cuanto la intervención requeriría de actos de autoridad (ej. expropiaciones) que serían difíciles en una vía con edificios y viviendas ya construidas en ella. Así pasaba con Santiago, en que al sur de la Cañada no había barrios y sólo eran terrenos rústicos.
Un tercer “requisito” es que el parque que componga la Alameda tenga más de una cuadra de extensión, al menos dos cuadras o manzanas. Si no, sería una mera plaza, como abundan en Chile.
Alamedas Canónicas

Ahora sí, una vez vistos los “requisitos”, pasemos a ver cuáles son las “auténticas” Alamedas de Chile, de norte a sur, con la ubicación de su parque:
- Copiapó: Manuel Antonio Matta, entre Circunvalación y Juan Godoy
- Vallenar: Serrano, entre Sargento Aldea y Merced
- La Serena: Francisco de Aguirre, entre Balmaceda y Av. del Mar.
- Ovalle: Ariztía, entre Miraflores y David Perry
- Los Andes: Argentina, entre Santa Teresa e Independencia
- Santiago: Bernardo O’Higgins (si bien se extiende entre Vicuña Mackenna y el inicio de la Ruta 68, el parque en sí se inicia poco antes de llegar al Palacio de la Moneda y se acaba 500 m antes de la Estación Central)
- Rancagua: Bernardo O’Higgins, entre la ex Ruta 5 Sur y Viña del Mar
- Curicó: Manso de Velasco, entre la Ruta 5 Sur y Camilo Henríquez
- Talca: Bernardo O’Higgins / 4 Norte, entre 11 Oriente y el puente Claro
- Constitución: Enrique Donn (ex Prieto), entre Zañartu y Schepeler
- Linares: Valentín Letelier, entre San Martín y Lautaro
- Parral: Delicias, entre O’Higgins y Tarapacá
- San Carlos: Arturo Prat, entre O’Higgins y Serrano
- Los Ángeles: Ricardo Vicuña, entre Alcázar y Los Carrera (aunque continúa hasta Balmaceda)[2]
- La Unión: Riquelme, entre Jaramillo y Arturo Prat
Casos Dudosos y Especiales
- Antofagasta: El Parque Brasil situado paralelo entre O’Higgins y Carrera podría ser un ejemplo, pero debemos recordar que esta ciudad fue fundada cuando el territorio era parte (disputada) de Bolivia. Aparte, no cumple con ser un posible límite urbano antiguo o del centro.
- San Bernardo: Su posible Alameda debería estar en lo que es el Parque Colón, en la avenida del mismo nombre entre J. J. Pérez y Buenos Aires[3].
- San Felipe: Tiene 3 Alamedas:
- Chacabuco, entre Maipú y Yungay
- Yungay, entre Chacabuco y O’Higgins
- O’Higgins, entre Yungay y Maipú
- Parque Forestal de Santiago: ¿Cabría calificarlo como la «segunda Alameda» de la capital?
- Chillán: Podría decirse que también tiene 3 Alamedas, que forman el eje externo del centro de la ciudad (Las “4 Avenidas”, incluyendo Ecuador):
- Brasil, entre Ecuador y Purén
- Argentina, entre Ecuador y Collín
- Collín, entre Argentina y 18 de Septiembre
- Sin embargo, el problema está en que la ciudad actual fue fundada en 1840, en un emplazamiento distinto al de su fundación original (lo que hoy se conoce como Chillán Viejo), lo que invalidaría la aplicación del concepto.
- Concepción: Históricamente, la Alameda se hallaba ubicada en calle Víctor Lamas, y hoy su “sucesor” sería el Parque Ecuador[4]. Una “nueva alameda” sería el parque ubicado en la av. Manuel Rodríguez, entre Paicaví y 21 de Mayo.
- “Segunda alameda” de Los Ángeles: correspondería a Vicuña Mackenna, entre Alcázar y Los Carrera, esto por cuanto comparte con Ricardo Vicuña estar al final de un posible límite histórico.
- Mulchén: hay un parque que asemeja a las características de una alameda, ubicado en calle Matta entre Manera y Unzueta, pero la ciudad fue fundada en 1875.
- Victoria: mismo caso que el anterior, en este caso es Av. Arturo Prat en la totalidad de su extensión, siendo fundada en 1881.
- Temuco: si bien fue fundada en 1881 (y por tanto debería quedar fuera de los casos canónicos), pudiera pensarse que el parque de Av. Balmaceda, entre Matta y Prieto, funge como una alameda oficiosa para esta ciudad.
- Osorno: Una alternativa sería el parque de Juan Mackenna, entre Colón y Ecuador. No obstante, su ubicación fuera del radio histórico impedirían que fuese canónica.
Ciudades que, por su fecha de fundación, debieron tener Alameda
A manera de Bibliografía
La mayor parte de la información la obtuve mediante la observación de Google Maps. Asimismo, para identificar qué avenidas o calles eran consideradas «Alameda» recurrí a ciertas fuentes que son, en su mayoría, las que aparecen en las citas a pie de página.
Pero por si necesitan más información, aquí os doy algunos links (que he desactivado para evitar el spam):
- Alameda de Talca: http://magisterarq.cl/tesis/n/alameda-de-talca-del-paseo-del-siglo-xix-al-espacio-publico-del-siglo-xxi-calle-arriba-calle-abajo-callejeando/
- Id. Copiapó: es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Manuel_Antonio_Matta_(Copiapó)
- Id. Linares: historiasdelinares.webnode.cl/espacios-publicos/alameda-valentin-letelier
- Id. Rancagua: enterreno.com/moments/alameda-de-rancagua-01e64fbd-ebac-47fd-bb52-e7354b2bc1d8
- Id. La Serena: urbatorium.blogspot.com/2014/01/un-paseo-por-la-alameda-de-los-poetas-y.html
- Id.
[1] Salazar, Criss (2008). «LA HISTORIA DE LA ALAMEDA DE LAS DELICIAS DE SANTIAGO, HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX». URBATORIVM: urbatorium.blogspot.com/2008/08/la-historia-de-la-alameda-de-las.html
[2] viajesinlimites.wordpress.com/2013/10/16/av-ricardo-vicuna-los-angeles/
[3] No hay mucha información, salvo lo hallado en el sitio oficial de la Municipalidad de San Bernardo, donde se dice “Ya en el año 1870 comienzan a nombrarse algunas calles: (…) la Alameda (Av. Colón)…”. Véase: sanbernardo.cl/contenidos/nuestra.comuna/nuestra.comuna.historia.los.barrios.html
[4] «La desconocida historia de cómo la Alameda se convirtió en Parque Ecuador». Diario de Concepción (Concepción). 13/8/2016: diarioconcepcion.cl/ciudad/2016/08/13/la-desconocida-historia-de-como-la-alameda-se-convirtio-en-parque-ecuador-2.html
[5] Conforme a un mapa de 1923 publicado en Información Territorial de la Biblioteca del Congreso Nacional, la Alameda habría estado en la avenida Conde de Manzo. Véase «Planos Urbanos Guía Inter América», en bcn.cl/siit/mapoteca
[6] No sé si considerar el tramo de la Ruta de los Conquistadores que atraviesa la ciudad como el hipotético lugar de su alameda. Algunas fuentes la califican como tal, por ej.: youtu.be/4oxmqfqDEcI