Inscripción del Usufructo sobre Inmuebles como Prueba del Derecho Real

En materia de bienes raíces o inmuebles, un elemento esencial es la intervención del Conservador de Bienes Raíces (CBR) como ente registrador de estas propiedades. Como saben los entendidos, los bienes pueden ser objeto no sólo del derecho de propiedad, sino también de otros institutos jurídicos, llamados Derechos Reales, como el usufructo (uso y disfrute sin tenencia de propiedad) o servidumbre (derecho ajeno sobre el bien, como tránsito o canales) que según la ley requieren también inscripción en los registros del CBR.

Leer Más

Presunción de Solvencia en Pensión Alimenticia ¿A quién o a qué sirve?

La Pensión Alimenticia ha sido un tema muy recurrente en este sitio, obviamente porque preocupa en muchas familias cuando los padres no viven juntos. En esta ocasión, quiero hacer una observación breve acerca de la «presunción de solvencia» que se establece en el art. 3 inc. 1o de la ley 14.908 de Pensiones Alimenticias, ya que es una regla que facilita las gestiones pero también se presta para malos entendidos.

Leer Más

Violencia Intrafamiliar e Indignidad para Suceder

En este post algo breve nos dedicaremos a estudiar la indignidad como institución del Derecho Sucesorio y su relación con la Violencia Intrafamiliar. Es decir, si una persona que ha agredido a un familiar o persona con la que comparte casa puede quedar excluida de la herencia de quien ha sido víctima de sus actos.

Esto es importante, por cuanto el maltrato doméstico no sólo representa un daño para la persona víctima de la agresión, sino que también afecta negativamente la relación familiar, lo que también redunda en la disposición que haga o pudiera hacer la víctima para con su patrimonio luego de su muerte, entendiendo que la herencia es una manera de salvaguardar a la familia del difunto.

Leer Más

Ley Gabriela ¿Otra Ley Emilia?

Lamento arruinar las conmemoraciones del Día de la Mujer con esta columna, pero a veces uno piensa que los legisladores, con tal de “enviar una señal”, no advierten los problemas que acarrea legislar con más estudio y menos consignas. Y ello puede generar expectativas que, a largo plazo, se pueden ver frustradas por la inoperancia de las instituciones o la incompatibilidad entre derechos.

Leer Más

Reforma Constitucional: Propuestas en Materia de Familia

He estado en deuda con ustedes y era hora, antes de que este año se vaya, de contribuir en algo para el desarrollo jurídico.

Ahora que el proceso constituyente se inició, y pareciera que (salvo alguna situación inesperada) no va a dar marcha atrás, es bueno desde ya plantear algunas consideraciones que deben ser tenidas en cuenta por los futuros redactores del nuevo texto constitucional, tanto en su parte orgánica (instituciones fundamentales del Estado) como en su parte dogmática (principios generales del Estado y derechos fundamentales). En esta ocasión, me voy a referir a un tema que es de preocupación creciente en nuestra sociedad como lo es la Familia. Leer Más

El Desistimiento en la Demanda de Rebaja o Aumento de Alimentos

Las preguntas sobre el Derecho de Alimentos (también llamado “Pensión Alimenticia”) son muy frecuentes para el abogado dedicado a temas de Derecho de Familia. Es claro que la satisfacción de las necesidades básicas como alimentación, vestuario y educación es un asunto que apremia a las familias, más cuando hay hijos de por medio. Acá haré un brevísimo comentario sobre un aspecto poco estudiado, que es el efecto del desistimiento en los juicios de aumento o rebaja de alimentos.

La forma por la cual en Chile se regula procedencia, monto y forma de pago de la pensión de alimentos es el juicio de alimentos conforme a las reglas de la Ley de Tribunales de Familia (19.968, en adelante LTF), el Código de Procedimiento Civil (CPC), el Código Civil y la Ley 14.908. Leer Más