Ley Gabriela ¿Otra Ley Emilia?

Lamento arruinar las conmemoraciones del Día de la Mujer con esta columna, pero a veces uno piensa que los legisladores, con tal de “enviar una señal”, no advierten los problemas que acarrea legislar con más estudio y menos consignas. Y ello puede generar expectativas que, a largo plazo, se pueden ver frustradas por la inoperancia de las instituciones o la incompatibilidad entre derechos.

Leer Más

Estatutos CED: “Pro”, no “Anti”

En los últimos días, mi alma mater la Universidad de Chile se ha visto envuelta en escándalos referidos a la tolerancia y el pluralismo político entre estudiantes. Primero, por la agresión sufrida por una estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales debido a sus posiciones políticas, que difieren de la inmensa mayoría de quienes asisten a ese lugar. Pero me quiero centrar en lo que está sucediendo en la Facultad de Derecho, de donde egresé hace casi una década, debido a la propuesta de Estatuto para el Centro de Estudiantes de Derecho (CED), que entre otros contenidos destaca la presencia de varios “anti” en su declaración de principios. Así las cosas, el Estatuto declara al CED como un ente anticapitalista, antiespecista, anti imperialista, antipatriarcal, entre otros. Leer Más

Acoso y Ley Zamudio

He vuelto tras una ausencia que no avisé. Y lo hago para conmemorar el Día Internacional de la Mujer con un breve artículo acerca de un fenómeno ampliamente denunciado especialmente por las mujeres, como es el acoso sexual o de género, y la posibilidad de invocar la Ley Antidiscriminación (conocida en Chile como Ley Zamudio) para sancionar estas conductas.

Leer Más

De Élites y Oligarquías en Chile (A Propósito de un Artículo de CIPER)

Hace unos días CIPER, un medio periodístico conocido por sus reportajes que han cubierto temas de interés nacional, publicó una columna titulada “Cómo la elite nos hace creer que triunfa porque es inteligente y trabajadora”, en donde a grandes rasgos se plantea que el discurso en el cual la clase dirigente de nuestro país es, en el fondo, un relato mentiroso, porque promueve valores que no se practican y se omite considerar todo el elemento ambiental o social en que se desarrollan las personas.

Un detalle que para mí es importante es el uso que se le da a la palabra “élite” en el artículo. En esta ocasión, quiero desarrollar brevemente una reflexión planteando mi premisa de que aquí ese término no corresponde usarlo, ya que para el caso sólo es un eufemismo del verdadero término a utilizar, que es “oligarquía”. Leer Más

Feminicemos Más, Entonces (y un Artículo del Código Civil Muy Especial)

La “ola feminista” pareciera no parar en Chile. Recientes casos  con denuncias en contra de importantes personajes de la televisión y el cine no han hecho sino ahondar el conflicto,  a la vez que surgen y resurgen nuevas demandas y propuestas para solucionar el tema de la inequidad por razón de sexo o género. Cambios legales, elaboración de políticas, Planteamiento de nuevas perspectivas educacionales todo con el fin de terminar con el estado de subordinación de la mujer al varón. Leer Más

La Sospechosa Presunción de Inocencia frente a la Desigualdad entre Partes

Cómo es de público conocimiento, en las últimas semanas Chile ha vivido una ola de protestas de reivindicación de derechos de la mujer, las cuales surgieron de manera espontánea y sin que existiera un hecho único o principal que las disparara, aunque hubo casos como el de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile[1], o el tristemente célebre caso «La Manada» de España, que influyeron gravemente en el desarrollo de la oleada que comentamos. Esta semana pensaba hacer un artículo sobre la posibilidad de invocar la Ley Zamudio para los casos de acoso sexual o laboral, o violencia de género, pero me reservaré ello para una próxima ocasión.  Leer Más

Igualdad Salarial: Acciones Existentes y Proyecto de Reforma

igualdad género remuneracionesAnteayer fue el Día Internacional de la Mujer. Y en el marco de este día, y en medio de todas las actividades que se hicieron para conmemorarlo, dos diputados anunciaron la presentación de un proyecto de ley para mejorar la situación de las mujeres en diversos ámbitos.

Me voy a detener en uno de los puntos del proyecto, referido a la igualdad salarial. En efecto, del proyecto presentado por Boriç y Jackson (1) se puede extraer su idea de modificar al actual art. 62 bis del Código del Trabajo chileno, reemplazando el concepto de «igual trabajo» por «trabajo de igual valor», aparte de incorporar un inciso segundo nuevo, que dice así: Leer Más