Matrimonio Igualitario en el Extranjero y Acuerdo de Unión Civil

ARTÍCULO RETRACTADOLa ley 21.400, publicada el 10 de diciembre de 2021 y entrada en vigor el 10 de marzo de 2022, estableció el matrimonio entre personas del mismo sexo, por lo cual el inciso final del art. 12 de la Ley de Acuerdo de Unión Civil, de que trata el artículo, fue derogado.


A propósito del matrimonio celebrado en el extranjero celebrado entre una figura deportiva de mi país y su pareja, y el reciente anuncio presidencial para dar urgencia a la tramitación de proyecto de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo (llamado coloquialmente “igualitario” y algunos con el mote de “matrimonio gay”) es que vengo a hacer un breve estudio de cómo la asimilación actual del matrimonio no heterosexual extranjero al Acuerdo de Unión Civil (AUC) puede generar problemas propios del Derecho Internacional Privado, específicamente en cuanto a la disolución, y cómo el Proyecto de Matrimonio elimina de manera simple esta contradicción.

Leer Más

IDH de Chile: más allá de lo Numérico

Hace unos días salió el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, indicador en el cual Chile aparece en el lugar 43, con un puntaje de 0,851, y dentro del grupo de “Desarrollo Muy Alto”. Para ser más específicos, nos hallamos entre Croacia y Barein, y para comparar, el mejor ubicado es Noruega con 0,957 y el peor es Níger con 0,394.

Leer Más

Un Paquete de Reformas Procesales Urgentes para Chile

En medio de la conmoción pública que se ha desatado en las últimas tres semanas, quisiera poner mi grano de arena para contribuir al desarrollo del debate. Esto, centrado específicamente en materias procesales o judiciales.

Sé que hay temas más importantes en este momento para atender, como las AFP, la equidad social, la protección a las Pymes, y la discusión de una nueva Constitución, que son los que concentran la atención pública, sea a favor o en contra. Pero no es posible solucionar el tema de las leyes sustantivas si mantenemos muchos de los problemas que se suceden en materia judicial, que es el lugar donde se resuelven los conflictos que suscita la aplicación de las mismas. Y un sistema judicial moderno, rápido y acorde a las necesidades de la población, se hace preciso que se atienda de manera preferencial a una serie de reformas que incidan en el modo en que la gente pueda resolver sus diferencias y se dé eficacia al derecho. Leer Más

Bases para una Reforma a los Juzgados de Policía Local

En su labor, los abogados deben concurrir a diversos lugares de ámbito jurídico, como Notarías, Reparticiones Públicas, Municipalidades, pero el lugar más “natural” para el ejercicio de su profesión es el mundo judicial, es decir los tribunales. En los últimos años hemos vivido una serie de reformas que transformaron de manera radical la forma de conocer y resolver los juicios en varias áreas. Así surgieron la Reforma Procesal Penal, los Tribunales de Familia, la Justicia Laboral, los Tribunales Ambientales y los Tribunales Tributarios y Aduaneros. No obstante, otras áreas del derecho no han tenido la misma suerte, algunas esperando que se avance en la tramitación de esos cambios (como la Reforma Procesal Civil o el cambio en la justicia militar) y otras simplemente han sido ignoradas. Leer Más

¡A Cambiar la Notificación Personal en el Código de Procedimiento Civil!

NOTA: Este artículo ha quedado obsoleto. El milagro se dio con la ley 21.394, que estableció, entre muchas otras cosas, que en la segunda búsqueda operaba de inmediato la notificación personal subsidiaria, eliminando el tener que solicitarla al tribunal, con todo el costo que ello implicaba.

Esta publicación la hago a manera de protesta, para ejemplificar una situación que sucede en el sistema judicial chileno, específicamente en la rama civil, ya que en otras ramas esto ha sido solucionado con evidente beneficio para los actores del sistema, sobre todo los que concurren a los tribunales a ejercer sus derechos. me refiero a la Notificación Personal de las demandas, y en especial a la cadena que lleva a la Notificación Personal Subsidiaria, que es un sufrimiento por el costo que tiene. Aquí quiero proponer un cambio al actual sistema de búsquedas y de operación de este mecanismo, aprovechando lo que ya existe en la Ley de Tribunales de Familia.

Leer Más

Cómo Redactar una Demanda de Acción («Recurso») de Protección (para legos)

Constitución Política de la República de Chile de 1980 (CC) Patricio Mecklenburg Díaz (Metronick)
(CC) Metronick

Una de las innovaciones que incluye nuestra (a veces amada y otras odiada) Constitución es la creación de una acción judicial conocida como «Recurso de Protección», aunque en principio no debería llamarse recurso (por no ir contra una resolución judicial o administrativa) sino «Acción de Protección». Esta acción sirve para casos en que se esté vulnerando ciertas garantías constitucionales establecidas en los arts. 19 y 20 del texto constitucional, y se interpone ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del afectado, en el plazo de 30 días desde la ocurrencia de los hechos que infringen los derechos fundamentales. Leer Más

El problema jurídico que afectará a Coihueco (o por qué debería tener su propio juzgado de letras y garantía)

Comunas y provincias de la Región de Ñuble
(CC) Janitoalevic

Hola a todos, como sabrán hace unos días se aprobó en el Congreso la creación de una nueva región para Chile, la Región de Ñuble, que comprende la actual provincia homónima de la Región del Biobío[1]. Hay muchos temas que surgen de ello, pero me voy a detener en un punto que, creo, se les pasó a los señores parlamentarios, y que va a crear alguno que otro problema a futuro. Leer Más

Igualdad Salarial: Acciones Existentes y Proyecto de Reforma

igualdad género remuneracionesAnteayer fue el Día Internacional de la Mujer. Y en el marco de este día, y en medio de todas las actividades que se hicieron para conmemorarlo, dos diputados anunciaron la presentación de un proyecto de ley para mejorar la situación de las mujeres en diversos ámbitos.

Me voy a detener en uno de los puntos del proyecto, referido a la igualdad salarial. En efecto, del proyecto presentado por Boriç y Jackson (1) se puede extraer su idea de modificar al actual art. 62 bis del Código del Trabajo chileno, reemplazando el concepto de «igual trabajo» por «trabajo de igual valor», aparte de incorporar un inciso segundo nuevo, que dice así: Leer Más