Matrimonio Igualitario en el Extranjero y Acuerdo de Unión Civil

ARTÍCULO RETRACTADOLa ley 21.400, publicada el 10 de diciembre de 2021 y entrada en vigor el 10 de marzo de 2022, estableció el matrimonio entre personas del mismo sexo, por lo cual el inciso final del art. 12 de la Ley de Acuerdo de Unión Civil, de que trata el artículo, fue derogado.


A propósito del matrimonio celebrado en el extranjero celebrado entre una figura deportiva de mi país y su pareja, y el reciente anuncio presidencial para dar urgencia a la tramitación de proyecto de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo (llamado coloquialmente “igualitario” y algunos con el mote de “matrimonio gay”) es que vengo a hacer un breve estudio de cómo la asimilación actual del matrimonio no heterosexual extranjero al Acuerdo de Unión Civil (AUC) puede generar problemas propios del Derecho Internacional Privado, específicamente en cuanto a la disolución, y cómo el Proyecto de Matrimonio elimina de manera simple esta contradicción.

Leer Más

IDH de Chile: más allá de lo Numérico

Hace unos días salió el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, indicador en el cual Chile aparece en el lugar 43, con un puntaje de 0,851, y dentro del grupo de “Desarrollo Muy Alto”. Para ser más específicos, nos hallamos entre Croacia y Barein, y para comparar, el mejor ubicado es Noruega con 0,957 y el peor es Níger con 0,394.

Leer Más

Algunas Tesis sobre la Inesperada Crisis de Chile

Una bofetada en la cara. No puedo negar que eso ha sido la crisis política de los últimos 15 días (sí, hace 15 días nadie hubiera pensado que estaríamos tan mal). Me tocó vivir como estudiante la inolvidable «Revolución Pingüina» de 2006, en un sitio tan emblemático como la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. La otra gran protesta estudiantil, la del 2011, me tocó vivirla lejos, haciendo la práctica en Linares. Entre ellas y luego de la última hubo movilizaciones, aunque de menor calado. Pero lo que ocurrió ahora rompió las expectativas y las estadísticas.

Leer Más

Un Escéptico de Venezuela

Reconozco que he dejado un poco botado este blog. Es febrero, el calor se ha vuelto insoportable incluso para los estándares del verano (con temperaturas de más de 30 grados incluso en la zona austral), aunque nunca tan caldeado como el ambiente que se siente al otro lado de Sudamérica, en la ahora conflictiva Venezuela. No va a ser una columna muy organizada, van a ser pensamientos que lanzo mientras escribo.

He hablado poco de mi posición en el conflicto entre chavistas y antichavistas, salvo una columna anterior («Y tanto que reclamaban contra el Tribunal Constitucional«), en que dejaba ver algo de mi opinión sobre el régimen de ese país. Si bien mis simpatías han estado un tanto ligadas a la izquierda, no siempre comulgo con algunas de sus posiciones. Y una de ellas, es su apoyo, velado o no, a la dictadura de Nicolás Maduro. Sí, le dije dictadura, con mucha pena debo decidirme por esa opción. Leer Más

De Élites y Oligarquías en Chile (A Propósito de un Artículo de CIPER)

Hace unos días CIPER, un medio periodístico conocido por sus reportajes que han cubierto temas de interés nacional, publicó una columna titulada “Cómo la elite nos hace creer que triunfa porque es inteligente y trabajadora”, en donde a grandes rasgos se plantea que el discurso en el cual la clase dirigente de nuestro país es, en el fondo, un relato mentiroso, porque promueve valores que no se practican y se omite considerar todo el elemento ambiental o social en que se desarrollan las personas.

Un detalle que para mí es importante es el uso que se le da a la palabra “élite” en el artículo. En esta ocasión, quiero desarrollar brevemente una reflexión planteando mi premisa de que aquí ese término no corresponde usarlo, ya que para el caso sólo es un eufemismo del verdadero término a utilizar, que es “oligarquía”. Leer Más

Cómo Redactar una Demanda de Acción («Recurso») de Protección (para legos)

Constitución Política de la República de Chile de 1980 (CC) Patricio Mecklenburg Díaz (Metronick)
(CC) Metronick

Una de las innovaciones que incluye nuestra (a veces amada y otras odiada) Constitución es la creación de una acción judicial conocida como «Recurso de Protección», aunque en principio no debería llamarse recurso (por no ir contra una resolución judicial o administrativa) sino «Acción de Protección». Esta acción sirve para casos en que se esté vulnerando ciertas garantías constitucionales establecidas en los arts. 19 y 20 del texto constitucional, y se interpone ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del afectado, en el plazo de 30 días desde la ocurrencia de los hechos que infringen los derechos fundamentales. Leer Más

La «Ley del Chip»: Nuevos Deberes de los Cuidadores de Animales

pexels-photo-730803.jpegHace un tiempo escribí en este blog sobre la Nueva Ley de Protección a los Animales (más conocida como la «Ley Cholito»), la cual estableció nuevas reglas en cuanto al trato que se debe dar a los animales, con especial énfasis en los animales domésticos y especialmente las mascotas. En los últimos días, ha surgido preocupación acerca de la nueva obligación que se impondrá a los dueños de mascotas de incorporarles un sistema de registro biométrico, el famoso «chip», del que hablaremos aquí. Leer Más

Una Propuesta para Volver al Voto Obligatorio

elecciones presidenciales parlamentarias consejeros regionales Chile
Juan Antonio Ríos votando

Cómo sabrán mis compatriotas, esta semana tenemos elecciones generales en Chile. En estas elecciones se elegirá presidente, parlamentarios y consejeros regionales. Hay muchos detalles que destacan, como el fin del sistema binominal en la elección parlamentaria y su reemplazo por el sistema proporcional, y la incertidumbre respecto de la participación ciudadana en estas elecciones, habida cuenta de que vamos ya a cumplir 5 años con voto voluntario y se ha evidenciado la falta de interés de la ciudadanía, reflejada en una bajísima participación de los electores. Leer Más

Ideologías de género

ideología de género, feminismo, masculinismo, heteronormatividad, LGBT
(CC) HazteOir.org

La semana pasada (y esta también, ver Postdata) el tema del género, el sexo y la identidad sexual han estado muy presentes en Chile. Primero, fue la circulación del famoso “Bus de la Libertad”, a cargo de organizaciones contrarias a que se reconozca la diversidad sexual a nivel infantil (o más bien, defensoras de poder educar a sus hijos en la heterosexualidad radical), que llevó a una feroz oposición de los defensores de las minorías sexuales. Luego, fue el fallo de la Corte Suprema en el caso de Nabila Rifo, en que si bien se mantuvo la condena al autor de los hechos, se recalificó el delito y en definitiva se rebajaron 8 años de la condena, quedando en 18 años efectivos.

Esto me ha llevado un poco a reflexionar sobre el tema de la ideología al nivel de la sexualidad, y cómo este fenómeno, en lo micro y lo macro, genera opinión, convicción y acción en las personas, es decir, crea ideología. Va a ser algo de mera inspiración, no quiero hacer algo demasiado sesudo.

Mi tesis es ésta: no hay una sola ideología de género, sino que cada persona tiene su propia ideología respecto a la sexualidad como fenómeno humano y social, y que cada tendencia respecto de ella, sostenida por un grupo importante de personas, con capacidad de influir en lo social y lo político, conforma una «ideología del género» (o del sexo, si prefieren).

Leer Más